Arepa con azúcar

Un toque diferente a nuestra cotidianidad

miércoles, 6 de enero de 2010

La obra de arte desmejora al reproducirse?

En el texto La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica de Walter Benjamin se exponen varios procesos de la evolución de la imagen, el autor afirma que la reproducción de la imagen tenía más importancia que la de la palabra, porque primero se invento la xilografía, que sirve para reproducir dibujos, antes que cualquier instrumento para reproducir la escritura, es mas, cuando nace la imprenta de inmediato la alcanza la litografía y más tarde la fotografía. Pero esta última invención revoluciona muchísimo el campo artístico, primero la inmediatez de la fotografía era algo nunca visto y la pintura comenzó a cuestionarse, seguidamente apareció el cine y más adelante el cine sonoro.

Benjamin compara el cine sonoro con el teatro, dice que el ultimo siempre separa la realidad de lo que pasa sobre las tablas, en cambio el cine no siempre hace este distanciamiento. El autor compara además a los actores del cine y del teatro, afirmando que los de cine mientras menos actúen mejor, en cambio que los teatro son actores reales que solo tiene una oportunidad en el “aquí y ahora”, donde no hay repeticiones como en el cine. Benjamin asevera que por esto es que el teatro tiene aura, tomando aura como ese instante que es imposible reproducir, ese actuar con todo el ser, algo así como el duende, se podría decir: aquello que se percibe en vivo, es un momento irrepetible, incomparable con cualquier sensación que se pueda tener un arte reproducido.

Pero no por esto el cine o la fotografía vienen a ser arte de menor calidad ni mucho menos, sencillamente son experiencias distintas, sensaciones completamente diferentes, no mejores ni peores sencillamente incomparables.

martes, 5 de enero de 2010

Industrias Culturales: todas las indsutrias o ninguna

La idea de industrias culturales es desarrollada por Daniel Mato junto a la de consumo cultural; Mato explica que, generalmente, se considera industrias culturales a aquellas que tengan que ver con las publicaciones escritas o con representaciones de las artes como la fotografía, la música, el cine o cualquier espectáculo. Es bastante excluyente dicha categorización de industrias culturales ya que según el autor son muchas las industrias (entendidas como la producción repetida de un producto) que tienen una repercusión cultural, es decir, que todas las industrias pueden ser vistas o estudiadas según su impacto en la cultura, el cual viene a ser definido por la publicidad, el empaque y el uso que el público le dé al producto.

De ahí que el consumo cultural de un producto puede definir si una industria se puede considerar o no como cultural. Mato, utiliza de ejemplo la industria automovilística, la del juguete, la de la ropa, entre otras, para demostrar la influencia que puede tener un carro, un juguete o la moda dentro de la cultura de una sociedad ya que, tomando su ejemplo de los automóviles, los carros tienen una gran repercusión en la sociedad en cuanto a las viviendas fuera de la ciudad, el transporte, las causas de muerte, etc. y Mato afirma que los carros son utilizados (al menos en la cultura estadounidense) como una manera de pertenecer a un grupo social y al mismo tiempo para diferenciarse entre los miembros del mismo, así que sería imposible negar la influencia de la industria automovilística, así como la de muchas otras industrias, en la cultura de un lugar determinado.

viernes, 18 de diciembre de 2009

¿El racismo pasado de moda? Menos de lo que pensabas

¿En que año naciste? 19--… lo que sea. Seguramente pasa ya los dieciséis, y mínimo naciste en los 90’s. Para esta generación y algunas anteriores, el racismo ya quedó en el pasado, sobretodo si vivimos en Latinoamérica y (ahora lo que esta de moda son cosas igual de horribles como el clasismo y cosas por el estilo) donde el mestizaje es nuestro pan de cada día. Pero no, el racismo no es una etapa tan superada como algunos suponíamos.

En Brasil, un país latinoamericano, no consideraban a los indígenas como ciudadanos adultos hasta 1988. ¿Pero a qué se debe esto? Este dato de los indígenas brasileros aparece en un libro de Ella Shohat y Robert Stam titulado Multiculturalismo, cine y medios de comunicación, en el que no solo aparece ese ejemplo sino miles de casos en los que tanto europeos como norteamericanos subestiman a los demás por no poseer su mismo sexo o raza. Pero lo más curioso es que dichos autores toman la mayoría de sus ejemplos del siglo XX, que si bien es el siglo pasado, tan sólo se acabo hace diez años.

Según Shohat y Stam todo comienza con los científicos, que mientras unos querían comprobar la infantilidad mental de mujeres y personas de otras razas, otros querían probar que el eslabón entre el mono y el hombre blanco era el hombre negro.

Pero lo que los científicos querían demostrar dio pie a mucho más. Stam y Shothat hacen referencia a la carga racista del cine hollywoodense, y los ejemplos son increíbles pero ciertos: en Casablanca (1942) aplican la consideración de una persona negra como un niño, ya que a Dooley Wilson (quien hace del pianista Sam), un señor bastante grandecito, le llaman muchacho. El eurocentrismo del cine que estos dos autores desenmascaran es abismal.

Casablanca es uno de los casos, pero hay múltiples, en los que tanto la mujer como los extranjeros son denigrados. Inclusive en cuestión de reparto se vieron perjudicados aquellos ajenos a la raza blanca, puesto que en las películas preferían actores europeos o angloamericanos para la interpretación de árabes, indios y negros.

En cuanto a la sexualidad, los europeos (siguiendo a Shothat y a Stam) veían en lo extranjero lo mas exótico y exuberante, consideraban a las africanas, indígenas y árabes permanentemente en busca de la satisfacción de su apetito sexual, por lo que la relación sexual de una de ellas con un hombre de cualquier raza jamas podría ser tomado como violación pues ellas siempre están en búsqueda de sexo. Mientras tanto las mujeres blancas eran consideradas tan puras que jamas se podía ver una relación entre un hombre negro, árabe, etc con una mujer blanca sin ser esto una violación. Aqui hay que detenerse y preguntarse ¡¿QUÉ?! Pero, ahora bien, pensemos en un ejemplo de cualquier pelicula donde un hombre negro tenga relaciones amorosas conuna mujer blanca. Podemos mencionar Save the last dance (2001) pero no es entorno esto que gira casi toda película: de lo increíble del amor de un negro una blanca. Es muy linda, es verdad ¿'Pero demuestra una superación del racismo en la gran pantalla?

Si encuentran otra, ¡compartanla!

sábado, 21 de noviembre de 2009

40x40: Primera Exposición de Fotógrafos de Venezuela



Hace más de un año, a través de Facebook, nació este grupo de fotografos venezolanos. Su misión es "la creación y fomento de espacios alternativos, que sirvan como tribuna para mostrar y destacar el trabajo de fotógrafos amateurs y profesionales venezolanos, sin distinción"*

40x40, es el nombre de la exposición, ya que son cuarenta fotos de cuarenta diferentes fotógrafos que plantean cuarenta diferentes temas.

Parece un espacio interesante para el encuentro de jóvenes fotógrafos, quienes pueden llegar a convertirse en verdaderos artistas.

No te lo pierdas:
Cuándo: desde el 26 de noviembre a las 6:00pm hasta el 14 de diciembre
Dónde: Antesala del Teatro Luisela Díaz
Horarios: jueves y viernes a partir de las 8:00pm y sábados y domingos a partir de la 1:00 pm




lunes, 12 de octubre de 2009

Casi idénticos


Bueno aquí dejo una muestra del expresionismo Alemán (movimiento cinematográfico surgido en Alemania después de la I Guerra Mundial). Este link es una trailer de El Gabinete del Dr. Caligari, una película de 1920 dirigida por Robert Wiene.

http://www.youtube.com/watch?v=Y9TQkh6F4ZU&feature=related


¿No se les parece a la propuesta de un director de nuestra época?

Hay un director actual que tiene una propuesta estética basada en esta corriente!

En clase de cinematografía nos mostraron este parecido, es increíble! Piensen bien y comenten (=





un poco complicado

Cuando comienzas a estudiar artes, te das cuenta de que mas o menos la mitad de las personas con las que estudias están en casi en contra de todo lo que esta de moda, desde ropa y accesorios hasta música y libros. Claro está que hay otro gran porcentaje al tanto de todo lo comercial, lo popular y lo que esta de moda. De estos grupos extremos, me interesa el primero, que lo encuentro mas a menudo, y realmente me desespera un poco, ya que me parece que por luchar contra lo que es comercial se van volviendo todos iguales, no les gusta nada que los demás (que no sean ellos mismos) tenga, escuche, vea o lea.

Es mas, leyendo algo para una materia (sociología del arte) de mi carrera, específicamente a Pierre Bourdieu* encontré esto:

...la oposición entre el arte y el dinero (lo "comercial") es el principio generador de la mayoría de los juicios que, en materia de teatro, cine, pintura, literatura, pretenden establecer la frontera entre lo que es arte y lo que no es, entre arte "burgués" y arte "intelectual", entre el arte"tradicional" y el arte de "vanguardia".

Me encanta cuando dice "pretenden", es decir (si entendí bien, puesto que Bourdieu es complicado) que aunque nos parezca lógica la oposición de arte - dinero no quiere decir que todo lo que caiga en lo comercial esta fuera de las fronteras del arte. No podemos señalar que algo deja de ser arte porque se vuelva muy popular. Por eso me preocupa esa predisposición a lo que "esta de moda no me gusta." Hay que tener cuidado, tampoco digo que nos guste todo lo que tiene un vídeo en Mtv, pero hay que verlo. Mosca, se nos puede escapar algo que valga la pena.

Bueno si estoy equivocada corríjanme, no está muy fácil Bourdieu, después les diré si estoy de acuerdo.

*Bourdieu, Pierre (1995): Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama. p. 243-244



viernes, 2 de octubre de 2009

Ahora

Tenemos la oportunidad de hablar de arte más alla del salón, más allá de Caracas (de Mérida), ver todo desde otra perspectiva...

Tenemos el chance de leer, de aprender, de escribir y de ser leídos...

Siempre hemos tenido todo esto, sólo que ahora lo publicaremos, lo intercambiaremos...

Siempre hemos comido arepa con mantequilla, vamos a ponerle azúcar y ver qué tal...